La significativa correlación que caracteriza la trayectoria de la democracia y de la politología, que en la praxis político-institucional derrama en un conjunto de complejos vínculos, fomenta intensas reflexiones sobre la convulsionada espiral recesiva que abruma los sistemas políticos contemporáneos. La discrasia entre dimensión procedimental vs. dimensión sustantiva de la democracia, si en consideración de los procedimientos formales destaca la presencia de democracias consolidadas, sin embargo, en referencia al ámbito sustantivo, presenta simultáneamente una situación opuesta.En esta perspectiva, asumiendo la imposibilidad de establecer la “receta” para el destino de los sistemas políticos democráticos, lo que nos parece interesante presentar es una clave de lectura que, en consideración del contexto, tanto europeo como latinoamericano, pueda ser eficaz para dibujar, observando los nexos evidenciados en seguida, las posibilidades de deconstrucción de la noción y de las instituciones democráticas tradicionales, para los fines de avivar la construcción de nuevas y más incluyentes bases democráticas. O sea, volcar los mecanismos de poder típicos de nuestras sociedades para favorecer la realización de democracias nuevas y más incluyentes

Democracia: evolución de un paradigma. Una comparación entre Europa y América Latina

PICARELLA L
2018-01-01

Abstract

La significativa correlación que caracteriza la trayectoria de la democracia y de la politología, que en la praxis político-institucional derrama en un conjunto de complejos vínculos, fomenta intensas reflexiones sobre la convulsionada espiral recesiva que abruma los sistemas políticos contemporáneos. La discrasia entre dimensión procedimental vs. dimensión sustantiva de la democracia, si en consideración de los procedimientos formales destaca la presencia de democracias consolidadas, sin embargo, en referencia al ámbito sustantivo, presenta simultáneamente una situación opuesta.En esta perspectiva, asumiendo la imposibilidad de establecer la “receta” para el destino de los sistemas políticos democráticos, lo que nos parece interesante presentar es una clave de lectura que, en consideración del contexto, tanto europeo como latinoamericano, pueda ser eficaz para dibujar, observando los nexos evidenciados en seguida, las posibilidades de deconstrucción de la noción y de las instituciones democráticas tradicionales, para los fines de avivar la construcción de nuevas y más incluyentes bases democráticas. O sea, volcar los mecanismos de poder típicos de nuestras sociedades para favorecer la realización de democracias nuevas y más incluyentes
2018
978-958-9219-53-9
File in questo prodotto:
Non ci sono file associati a questo prodotto.

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/11369/469796
Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
  • Scopus ND
  • ???jsp.display-item.citation.isi??? ND
social impact